Tips de pediatría para padres


¡Llanto y cólico en el bebé!
Empecemos diciendo que todos los bebés lloran, y que algunos lo hacen más que otros. En ciertas ocasiones, los padres requerirán de nuestros servicios buscando la seguridad de que el llanto en sus pequeños no sea provocado por alguna enfermedad seria o algo que ellos piensen que hayan hecho de forma incorrecta. 

El cólico es un síndrome pobremente definido y sobre el cual se conoce relativamente poco. Lo que sí está claro, es que no existe sin estar acompañado de llanto e irritabilidad en el bebé.

El problema del “cólico” puede convertirse en algo frustrante para los padres que no logran tranquilizar al niño; y en un verdadero reto para el pediatra que puede perderse en el laberinto de posibilidades diagnósticas.
A continuación se describen algunas de las proposiciones que más se acercan a la posible causa de este fenómeno, pero antes de esto, es importante que descartemos cualquier problema anatómico, infeccioso, tóxico o de otra índole que pudiesen explicar el “cólico”.

ESTRATEGIAS  UTILIZADAS EN EL CONTROL DEL COLICO:

Nutricionales y de alimentación:


  1. Cambios de fórmulas (de leche de vaca para leche con base de soya), uso de leches predigeridas.

  2. Si la mamá está dando pecho, evitar que tome leche de vaca, cafeína u otros alimentos que ella sienta que le puedan producir irritabilidad al bebé.

  3. Cambio en los teteros, técnica para sacarle los gases.

Cambios en la estimulación sensorial del bebé:


  1. Cargarlo más de lo usual durante el día, utilizar el canguro, porta bebé colocado sobre la secadora o el lavaplatos, paseo en el carro, columpios, masaje abdominal, envolverlos como un tabaco, vibradores que mueven la cuna y emiten un sonido blanco, ositos de peluche que emiten un sonido como los latidos del corazón de la madre.

  2. Té de hierbas: (camomila, menta y otras); un estudio probó su efectividad en la mejoría de los síntomas del cólico en 57% de los bebés estudiados.

  3. Medicamentos: Simeticona (efectos dudosos); antiespasmódicos, aunque existe algo de evidencia en su efectividad, se han reportado paros respiratorios y muerte asociados con su uso (Diciclomina).

Finalmente en la experiencia de la mayoría de los especialistas en conducta y desarrollo infantil lo que se describe a continuación es quizás lo que más ayuda a los padres a superar con éxito esta difícil transición.

Comentarios

Entradas populares